Indias Orientales Neerlandesas
Indias Orientales Neerlandesas Nederlands-Oost-Indië | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colonia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1800-1949 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Het Wilhelmus (neerlandés: «El Guillermo») ¿Problemas al reproducir este archivo? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Expansión de la VOC y las Indias Orientales Neerlandesas por el archipiélago indonesio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 2°S 118°E / -2, 118 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Batavia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciudad más poblada | Soerabaia[1][2] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Colonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio neerlandés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Neerlandés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Malayo-indonesio, javanés, sondanés, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Protestantismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Florín de las Indias Orientales Neerlandesas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1800 | Creación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1942-1945 | Ocupación japonesa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1945 | Declaración de Independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de marzo de 1949 | Independencia de los Países Bajos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Administración colonial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador general | P. G. van Overstraten A. H. J. Lovink | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[editar datos en Wikidata] |
Las Indias Orientales Neerlandesas (en neerlandés: Nederlands-Oost-Indië) fue el nombre de las colonias establecidas originalmente por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), que estuvieron bajo la administración de los Países Bajos durante el siglo XIX (véase en Historia de Indonesia).
Durante el siglo XIX, las posesiones holandesas y su hegemonía se expandieron, alcanzando la mayor extensión territorial a principios del siglo XX. Las Indias Orientales Holandesas fueron una de las colonias más valiosas bajo el dominio europeo,[3] y contribuyó a la prominencia global holandesa en el comercio de especias y cultivos comerciales en el siglo XIX y principios del XX.[4] El orden social colonial se basaba en estructuras raciales y sociales rígidas con una élite holandesa que vivía separada pero vinculada a sus súbditos nativos.[5] El término Indonesia entró en uso para la ubicación geográfica después de 1880. A principios del siglo XX, los intelectuales locales comenzaron a desarrollar el concepto de Indonesia como un estado nación, y sentó las bases para un movimiento de independencia.[6]
La ocupación japonesa de la Segunda Guerra Mundial desmanteló gran parte del estado y la economía coloniales holandeses. Después de la rendición japonesa en agosto de 1945, los nacionalistas indonesios declararon la independencia por la que lucharon durante la subsiguiente Revolución Nacional de Indonesia. Los Países Bajos reconocieron formalmente la soberanía de Indonesia en la Conferencia de Mesa Redonda Holandesa-Indonesia de 1949 con la excepción de la Nueva Guinea Holandesa (Nueva Guinea Occidental), que fue cedida a Indonesia 14 años después en 1963 bajo las disposiciones del Acuerdo de Nueva York.[7]
Historia
A finales del siglo XVI, varios exploradores marítimos (Jan Huygen van Linschoten en 1582 y los viajes de Cornelis Houtman en 1592) habían preparado el camino para el viaje de Houtman a Bantam, el principal puerto de la Isla de Java, en (1595-1597), en donde consiguió unas pequeñas ganancias. La penetración neerlandesa en las Indias Orientales, que en ese entonces eran territorio de Portugal, fue lenta y discreta.
La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, creada en 1602, concentró los esfuerzos comerciales neerlandeses bajo un solo mando y una sola política. En 1605 barcos mercantes neerlandeses capturaron el fuerte portugués de Amboyna en las Molucas, que constituyó la primera base de la VOC, nombre que dieron los neerlandeses a su compañía. La Tregua de los Doce Años firmada en Amberes en 1609 dio inicio a un cese en las hostilidades entre España (que controlaba Portugal y sus territorios en esa época) y las Provincias Unidas. En las Indias, la fundación de Batavia formó el centro desde el cual las empresas neerlandesas, más mercantiles que coloniales, podrían ser coordinadas.
Uno tras otro, los neerlandeses tomaron el control de los puertos de las Indias Orientales: Malaca en 1641; Achem (Aceh) en el antiguo reino de Sumatra, 1667; Macassar, 1669 y por último Bantam en 1682. Al mismo tiempo, las conexiones en los puertos de la India proporcionó a los neerlandeses el algodón que se intercambiaba por pimienta negra.
La gran fuente de riqueza en las Indias Orientales, fue el comercio dentro del archipiélago donde las especias se adquirían con plata originaria de América, más codiciable en Oriente que en Europa. Concentrando los monopolios en las especias, la política neerlandesa fortaleció el monocultivo. Amboina se dedicó al clavo de olor, Timor al sándalo, las islas de la Banda a la nuez moscada y a la pimienta. Esta política de monocultivo conectó las economías de las islas a un sistema en el que todas necesitaban de las otras para satisfacer sus necesidades.
En 1700 un modelo colonial se estableció; la VOC creció hasta convertirse en un estado dentro de un estado y tener un poder dominante dentro del archipiélago. Tras la liquidación de la compañía en 1799, y tras el interregno francés durante las Guerras napoleónicas, el gobierno de los Países Bajos retomó la administración hasta la independencia de Indonesia en 1949 tras la Revolución Nacional de Indonesia.
La ciudad capital de las Indias Orientales Neerlandesas fue Batavia, ahora conocida como Yakarta.
Fuerzas armadas
Véase también
- Historia de Indonesia
- Historia de los Países Bajos
- Conferencia de mesa redonda, acto realizado en 1949 en que Holanda reconoció la soberanía de Indonesia
Referencias
- ↑ Dick, Howard W. (2002). «Surabaya City Of Work: A Socioeconomic History, 1900–2000 (Ohio RIS Southeast Asia Series): Howard Dick: 9780896802216: Amazon.com: Books». amazon.com. ISBN 978-0896802216.
- ↑ «Page:The New International Encyclopædia 1st ed. v. 18.djvu/816 - Wikisource, the free online library». en.wikisource.org. Consultado el 27 de diciembre de 2018.
- ↑ Hart, Jonathan (26 de febrero de 2008). Empires and Colonies. ISBN 9780745626130. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2015. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Booth, Anne, et al. Indonesian Economic History in the Dutch Colonial Era (1990), Ch 8
- ↑ R.B. Cribb and A. Kahin, p. 118
- ↑ Robert Elson, The idea of Indonesia: A history (2008) pp 1–12
- ↑ Ricklefs, M C (1991). A History of Modern Indonesian since c.1300 (Second edición). Houndmills, Baingstoke, Hampshire and London: The Macmillan Press Limited. pp. 271, 297. ISBN 0-333-57690-X.
Bibliografía
- Biran, Misbach Yusa (2009). Sejarah Film 1900–1950: Bikin Film di Jawa [History of Film 1900–1950: Making Films in Java] (en indonesio). Jakarta: Komunitas Bamboo working with the Jakarta Art Council. ISBN 978-979-3731-58-2.
- Cribb, R.B., Kahin, A. Historical dictionary of Indonesia (Scarecrow Press, 2004)
- Dick, Howard, et al. The Emergence of a National Economy: An Economic History of Indonesia, 1800–2000 (U. of Hawaii Press, 2002) online edition
- Friend, T. (2003). Indonesian Destinies. Harvard University Press. ISBN 0-674-01137-6.
- Heider, Karl G (1991). Indonesian Cinema: National Culture on Screen. Honolulu: University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-1367-3. (requiere registro).
- Reid, Anthony (1974). The Indonesian National Revolution 1945–1950. Melbourne: Longman Pty Ltd. ISBN 0-582-71046-4.
- Nieuwenhuys, Rob Mirror of the Indies: A History of Dutch Colonial Literature - translated from Dutch by E. M. Beekman (Publisher: Periplus, 1999) Google Books
- Prayogo, Wisnu Agung (2009). «Sekilas Perkembangan Perfilman di Indonesia» [An Overview of the Development of Film in Indonesia]. Kebijakan Pemerintahan Orde Baru Terhadap Perfilman Indonesia Tahun 1966–1980 [New Order Policy Towards Indonesian Films (1966–1980)] (Bachelor's of History Thesis) (en indonesio). University of Indonesia.
- Ricklefs, M.C. (1991). A Modern History of Indonesia, 2nd edition. MacMillan. pp. chapters 10-15. ISBN 0-333-57690-X.
- Taylor, Jean Gelman (2003). Indonesia: Peoples and Histories. New Haven and London: Yale University Press. ISBN 0-300-10518-5. (requiere registro).
- Vickers, Adrian (2005). A History of Modern Indonesia. Cambridge University Press. ISBN 0-521-54262-6. (requiere registro).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Indias Orientales Neerlandesas.
- La Compañía de la Indias Neerlandesas - los primeros 100 años (The Dutch East Indies Company - the first 100 years) por Thomas Crump, Gresham College, conferencias del 1 y 8 de marzo de 2006. (en inglés)
Datos: Q188161
Multimedia: Dutch East Indies / Q188161