1962

Año 1962
Años 1959 • 1960 • 1961 ← 1962 196319641965
Decenios Años 1930Años 1940Años 1950Años 1960 Años 1970Años 1980Años 1990
Siglos Siglo XIXSiglo XX → Siglo XXI
Tabla anual del siglo XX
Ir al año actual
Artes
Música • Cine • Televisión
Categorías
Categoría principal
Nacimientos • Fallecimientos • Por país • Álbumes • Libros • Películas
1962 en otros calendarios
Calendario gregoriano 1962
MCMLXII
Ab Urbe condita 2715
Calendario armenio 1411
Calendario chino 4658-4659
Calendario hebreo 5722-5723
Calendarios hindúes
Vikram Samvat 2017-2018
Shaka Samvat 1884-1885
Calendario persa 1340-1341
Calendario musulmán 1382-1383

1962 (MCMLXII) fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

El mundo nunca tan estuvo cerca de una guerra nuclear como durante la crisis de los misiles de Cuba.

Acontecimientos

Enero

Febrero

  • 2 de febrero: en Guatemala el Gobierno declara el estado de sitio, tras descubrirse una conjura para asesinar al presidente, Miguel Ydígoras Fuentes, a todos los ministros y al prelado metropolitano.
  • 3 de febrero:
  • 4 de febrero:
    • En Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi por presión de los militares rompe relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba.[5][6]​ En el mismo día también prohíbe la designación del expresidente Juan Domingo Perón (exiliado desde 1955) para la candidatura de gobernador de la provincia de Buenos Aires.
    • En el barrio de Taco Taco, en la villa de Candelaria (en la provincia cubana de Pinar del Río), la banda terrorista de «Machete» (Francisco Robaina Domínguez) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesina al campesino Dionisio Chirino.[2]
  • 7 de febrero:
  • 8 de febrero:
    • En París, la policía francesa asesina a 9 sindicalistas en las protestas contra el colaborador nazi Maurice Papon (entonces jefe de la Prefectura de Policía de la ciudad).
    • Cerca de la aldea Sabanilla de la Palma, en el municipio Martí (de la provincia cubana de Matanzas), la banda del terrorista Enrique (Gabriel de Jesús Infante Hidalgo) asaltan e incendian la tienda de la granja Gildo Fleites. Resultan heridos dos milicianos.[2]
  • 9 de febrero:
  • 12 de febrero: cerca de la villa de Candelaria (en la provincia cubana de Pinar del Río), la banda del terrorista cubano «Machete» (Francisco Robaina Domínguez) asaltan una casa y hieren a sus ocupantes, el campesino Gilberto Pérez y su esposa, Flora Guzmán.[2]
  • 14 de febrero: en la finca Pulido, cerca de la villa de Alquízar, a 60 km al suroeste de La Habana (Cuba), una banda de alzados anticastristas asesinan al miliciano Bartolo Vázquez y hieren de gravedad a su hermano José Antonio y a su sobrino Félix Vázquez.[2]
  • 16 de febrero:
    • En España, el BOE publica un decreto del Ministerio de Trabajo que equipara los derechos laborales de la mujer con los del hombre.
    • En la aldea cubana de Perea (70 km al noreste de la ciudad de Sancti Spíritus), la banda de los alzados cubanos Arnoldo Martínez Andrade, Floro Camacho Alfaro y Mario Bravo Cervantes realizan un segundo asalto contra las minas de asfalto, y asesinan al obrero Orestes Bravo Rabí, en presencia de sus familiares.[2]
  • 17 de febrero:
    • En la finca Laborí, cerca de la villa de Candelaria (Cuba), la banda del terrorista «Machete» (Francisco Robaina Domínguez) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesinan al campesino Bernardino Álvarez.[2]
    • Se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • 19 de febrero: en la finca Malehual, cerca del batey San Gregorio, en Manguito (de la provincia cubana de Matanzas), la banda del terrorista René Besú Arencibia ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesinan al campesino Manuel Quintana Tejera.[2]
  • 20 de febrero: el astronauta John Glenn orbita tres veces la Tierra en 4:55 horas, siendo el primer estadounidense en hacerlo.
  • 22 de febrero: entra en funcionamiento la primera parte del conducto petrolífero del COMECON.
  • 23 de febrero: los delegados de 12 países europeos aprueban, en París, la creación de la Organización Europea para la Exploración Espacial (ESRO).
  • 25 de febrero: en la aldea Sopimpa del municipio de Fomento (en la provincia cubana de Sancti Spíritus), la banda del alzado cubano Osiris Borges Rojas asalta a tiros un baile popular. En el ataque muere el campesino Pedro Carpio Cruz y son heridas varias personas.[2][7]
  • 28 de febrero: en el desierto del Sahara, soldados franceses encuentran momificado al aviador británico Bill Lancaster, que el 11 de abril de 1933 había despegado desde Inglaterra hacia el Cabo de Buena Esperanza (extremo sur de África), en un intento por batir el récord de velocidad, pero nunca había llegado a destino.

Marzo

  • 1 de marzo: en el oeste de Francia se desmantela una red de la banda terrorista de extrema derecha OAS (‘Organización del Ejército Secreto’), que asesinó a miles de argelinos durante la guerra de independencia de ese país.
  • 3 de marzo:
    • En la base McMurdo, en la Antártida, se pone en funcionamiento la primera central nuclear estadounidense.
    • En la finca Morejón, en Bolondrón (de la provincia cubana de Matanzas) la banda terrorista al mando de Orlando de Armas Hernández (El Grande) asesina al miliciano Francisco Domínguez Rodríguez.[7]
  • 13 de marzo: en Estados Unidos ―tras el fracaso de la invasión de Cuba y de varios atentados terroristas―, Lyman Lemnitzer (director del Estado Mayor Conjunto), propone la Operación Northwoods (ataques terroristas en ciudades estadounidenses) para echarle la culpa a Fidel Castro. El presidente John F. Kennedy quita a Lemnitzer del directorado, pero lo premia con el puesto de «comandante supremo aliado» de la OTAN.
  • 18 de marzo:
    • El vencido Imperio francés firma un armisticio ―los Acuerdos de Evian― con el Frente de Liberación Nacional argelino, que termina la sangrienta guerra de independencia de Argelia. Franz Fanón afirma: «Al derrotar al opresor, el oprimido mata dos pájaros de un solo tiro: suprime a un opresor y a un oprimido, que se convierte en una persona libre».[3]
    • En Argentina, tras siete años de dictadura, se levanta la prohibición del Partido Peronista. Entonces el peronismo gana en las cinco provincias en que se celebran elecciones a gobernador provincial. Los comandantes de las Fuerzas Armadas argentinas exigen la intervención federal de esas cinco provincias y amenazan ―actuando como vocero el exdictador Pedro Eugenio Aramburu― con perpetrar un golpe de Estado contra el presidente Arturo Frondizi.[3]
  • 29 de marzo: en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi es destituido por un grupo de militares. Asume un civil, José María Guido, quien «para garantizar la forma republicana de Gobierno» anula por decreto las elecciones democráticas en la provincia de Buenos Aires ―que había ganado el peronista Andrés Framini por el 60 % de los votos (contra el 21 % del frondizismo y el 19 % de la UCR)―.[3]
  • 30 de marzo: en Buenos Aires (Argentina), al día siguiente del derrocamiento de Arturo Frondizi, el nuevo ministro de Economía Jorge Wehbe (32) realiza una devaluación del peso: los argentinos ven reducidos sus sueldos un 45 %.[3]

Abril

Mayo

A unos 600 km de San Diego (California), Estados Unidos hace estallar una bomba atómica submarina.

Junio

Julio

Explosión de la bomba nuclear Starfish Prime en el espacio exterior.

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Sin fecha determinada
  • En el municipio Calimete (de la provincia cubana de Matanzas), los terroristas cubanos Rafael Valdés y Pita Monroy asesinan al maestro de la escuela de la finca Los Pinos.[7]
  • Este mismo año, en el mismo municipio Calimete (Cuba), la banda terrorista de «Pancho Jutía» (Francisco Castañeda Borges) asesinan al maestro de la escuela de la finca Cayo Mamones.[2]

Nacimientos

Categoría principal: Nacidos en 1962

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fallecimientos

Categoría principal: Fallecidos en 1962

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Arte y literatura

Ciencia y tecnología

Deportes

Cine

Todas las fechas pertenecen a los estrenos oficiales de sus países de origen, salvo que se indique lo contrario.

Música

Festivales

Música clásica

Fonografía

Televisión

Artículo principal: Televisión en 1962

Premios Nobel

Referencias

  1. «Jesús Sardiñas Álvarez», artículo biográfico en Quintero Solís, Yasel (2010): Conociendo mi localidad. Publicado en el sitio web Ecured (La Habana).
  2. a b c d e f g h i j k «Asesinatos y otras agresiones» Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
  3. a b c d e f g h No dejés que te la cuenten: violencia y política en los años setenta, de Ernesto Jauretche. Buenos Aires: Colihue (Ediciones del Pensamiento Nacional), 1997.
  4. «Cronología: así fueron los 55 años de conflicto entre Estados Unidos y Cuba». Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  5. «Presidencia de Frondizi (1958-1962)». Todo Argentina. Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  6. Luna, 1995a, pp. 7–17
  7. a b c «Asesinatos y otras agresiones» Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
  8. a b «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia. 2010. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2764
  • Commonscat Multimedia: 1962 / Q2764

  • Identificadores
  • LCCN: sh2003004180
  • Wd Datos: Q2764
  • Commonscat Multimedia: 1962 / Q2764