1959

Año 1959
Años 1956 • 1957 • 1958 ← 1959 196019611962
Decenios Años 1920Años 1930Años 1940Años 1950 Años 1960Años 1970Años 1980
Siglos Siglo XIXSiglo XX → Siglo XXI
Tabla anual del siglo XX
Ir al año actual
Artes
Música • Cine • Televisión
Categorías
Categoría principal
Nacimientos • Fallecimientos • Por país • Álbumes • Libros • Películas
1959 en otros calendarios
Calendario gregoriano 1959
MCMLIX
Ab Urbe condita 2712
Calendario armenio 1408
Calendario chino 4655-4656
Calendario hebreo 5719-5720
Calendarios hindúes
Vikram Samvat 2014-2015
Shaka Samvat 1881-1882
Calendario persa 1337-1338
Calendario musulmán 1379-1380

1959 (MCMLIX) fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Triunfo de la revolución cubana

Acontecimientos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

  • 1 de abril: en España, el dictador Francisco Franco inaugura el monumento del Valle de los Caídos.
  • 1 de abril: en la ciudad de Nueva York, un ataque terrorista perpetrado por agentes cubanos posiblemente organizados por la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadounidense) produce daños materiales en el consulado cubano.[5]
  • 2 de abril: en Ciudad del Vaticano, el papa Juan XXIII ratifica la condena de las alianzas entre comunistas y católicos.
  • 2 de abril: en Bolivia se declaran en huelga 10 000 mineros.
  • 4 de abril: en Buenos Aires (Argentina) finaliza la Copa América y Argentina gana su 12.º título.
  • 10 de abril: Japón, Boda Imperial del Príncipe Akihito y la Princesa Michiko
  • 12 de abril: en la ciudad de Matanzas (Cuba), bandidos terroristas organizados por la CIA (Agencia Central de Inteligencia, de Estados Unidos) asaltan un local municipal del Ministerio de Educación y destruyen materiales y documentos.[5]
  • 15 de abril: en el aeropuerto José Martí (La Habana), cuatro antiguos miembros del Ejército del dictador Fulgencio Batista secuestran un avión C-46 de Aerovías Q con 3 tripulantes y 19 pasajeros y se fugan a la ciudad de Miami (Florida). El Gobierno estadounidense les brinda asilo político, pero devuelve el avión a Cuba (en las siguientes ocasiones ya no devolverá el avión).[6]
  • 16 de abril: en Cuba, exmilitares de la dictadura de Fulgencio Batista secuestra hacia Miami (Florida), un avión de pasajeros DC-3 que realizaba viajes desde Isla de Pinos a La Habana. El Gobierno de Estados Unidos les otorga asilo político, pero no devuelve el avión a Cuba.[5]
  • 17 de abril: en La Habana, el Consejo de Ministros decreta el uso público de todas las playas y balnearios de Cuba.
  • 19 de abril: se inicia la invasión cubana a Panamá.
  • 20 de abril: en Uruguay, la mayor inundación registrada en ese país provoca el desborde de la represa Rincón del Bonete.
  • 25 de abril: en Cuba es secuestrado un avión de pasajeros tipo Viscount DC-3, matrícula CUT-605, y obligado a aterrizar en Miami. El avión realizaba un viaje comercial de La Habana a Isla de Pinos. El Gobierno estadounidense devuelve a los rehenes, pero no el avión.[5]

Mayo

Junio

  • 14 de junio: en la República Dominicana, aterriza en la pista de Constanza un avión con 54 combatientes contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo, que dan inicio al fin de la dictadura y quienes posteriormente serán conocidos como La Raza Inmortal.
  • 20 de junio: en la República Dominicana, arriban a las costas de Maimón y Estero Hondo los 144 expedicionarios restantes de La Raza Inmortal.
  • 24 de junio: en Buenos Aires (Argentina) el presidente Arturo Frondizi convoca como ministro de Economía a Álvaro Alsogaray quien fue el encargado de la reciente dictadura militar autodenominada Revolución «Libertadora» Decreta una política de ajuste y emite la famosa frase «Hay que pasar el invierno»[7]

Julio

Agosto

Septiembre

  • 1 de septiembre: en Asunción (Paraguay) muere asesinado el locutor de radio y bailarín Bernardo Aranda en el marco de un crimen homofóbico. La dictadura derechista de Alfredo Stroessner produce una lista de 108 homosexuales conocidos y los encarcela como sospechosos. (Hasta la actualidad, en Paraguay a los homosexuales varones se les llama «108»).
  • 15 de septiembre: en Honduras se realiza la primera transmisión de televisión con los desfiles conmemorativos a la independencia patria, transmitiendo para aproximadamente 25 telerreceptores instalados en vitrinas de los principales comercios de la capital, Tegucigalpa.
  • 28 de septiembre: fallece de enfermedad ósea el expiloto alemán Rudolf Caracciola.

Octubre

Noviembre

Diciembre

Nacimientos

Categoría principal: Nacidos en 1959

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fechas desconocidas

Fallecimientos

Categoría principal: Fallecidos en 1959

Arte y literatura

Ciencia y tecnología

Cine

Deporte

Todas las fechas pertenecen a los estrenos oficiales de sus países de origen, salvo que se indique lo contrario.

Música

Festivales

Televisión

Artículo principal: Televisión en 1959

Premios Nobel

Referencias

  1. «Cronología: así fueron los 55 años de conflicto entre Estados Unidos y Cuba». Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  2. Luna, Félix (1995). Historia de la Argentina (La Propuesta Desarrollista edición). Hyspamerica. ISBN 950-752-292-1.
  3. «Presidencia de Frondizi (1958-1962): año 1960». Todo Argentina. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  4. http://www.telam.com.ar/notas/201401/47975-se-cumplen-55-anos-de-la-legendaria-toma-del-frigorifico-lisandro-de-la-torre.html
  5. a b c d e «Terrorismo contra Cuba», artículo sin fecha publicado en el sitio web Granma (La Habana).
  6. Urribarres, Ruben: «La aviación civil cubana: secuestros de aviones», artículo sin fecha (posterior al año 2000) publicado en el sitio web Urrib2000.
  7. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-49222-2005-04-02.html
  8. Delia Teresita Álvarez de Tomassone (2000). «UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL: La génesis de una Universidad (1948-1962)». Consultado el 3 de abril de 2015. 
  9. «Asesinatos y otras agresiones» Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
  10. a b c d e «Nobel Laureates 1959» (en inglés). The Nobel Foundation. Archivado desde el original el 9 de enero de 2010. Consultado el 1 de septiembre de 2009. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5302
  • Commonscat Multimedia: 1959 / Q5302

  • Identificadores
  • LCCN: sh2009002452
  • Wd Datos: Q5302
  • Commonscat Multimedia: 1959 / Q5302